martes, 8 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
Apnea
DESCENSO EN PESO CONSTANTE Es la modalidad más emblemática de todas las disciplinas con que cuenta la apnea deportiva, por ser la más sencilla y dura a la vez. El atleta consigue la máxima profundidad, con la única ayuda de sus piernas, para ascender del mismo modo, sin poder tocar el cabo de profundidad. |
DESCENSO EN PESO VARIABLE El atleta dispone de un lastre de un peso máximo de 30 Kg. para alcanzar la máxima profundidad. El lastre es abandonado en el fondo y el atleta asciende con sus propios medios, estando prohibido el uso de cualquier ayuda como balones de aire u otros. |
DESCENSO EN PESO VARIABLE ABSOLUTO "NO LIMITS" |
APNEA ESTATICA El deportista trata de mantener el aliento el máximo tiempo posible. Suele realizarse en piscina flotando boca abajo o en el fondo, buscando las condiciones óptimas para alcanzar la máxima relajación. |
APNEA DINAMICA Consiste en realizar la máxima distancia horizontal posible. Existen diferentes categorías en función del lugar donde se realice: piscina de 25 o 50 m y en aguas libres. |
FREE APNEA El deportista desciende a través de un cabo con el único esfuerzo de sus brazos, sin mascara, sin aletas y sin plomos. |
martes, 15 de febrero de 2011
Pesca submarina
Es un tipo de pesca similar a la caza, de hecho el pescador busca a la presa para atraparla, donde por el contrario en otras artes de pesca se busca el engaño. Tal vez fue este uno de los primeros tipos de pesca, junto con la recolección de conchas, crustáceos y cefalópodos en las orillas y costas de los mares.
Modalidad de pesca que se realiza mediante la inmersión en apnea y la caza del pez mediante el uso de un Arpón o fusil submarino. Se emplean distintas técnicas en función de las características de la zona donde se pesca o de los peces buscados.
A la espera
Esta técnica se basa en pasar lo más desapercibido posible y permanecer quieto a la espera de que algún pez curioso se acerque a una distancia en donde resulte fácil hacer blanco. Existen diversas variantes a la espera:
Modalidad de pesca que se realiza mediante la inmersión en apnea y la caza del pez mediante el uso de un Arpón o fusil submarino. Se emplean distintas técnicas en función de las características de la zona donde se pesca o de los peces buscados.
A la espera
Esta técnica se basa en pasar lo más desapercibido posible y permanecer quieto a la espera de que algún pez curioso se acerque a una distancia en donde resulte fácil hacer blanco. Existen diversas variantes a la espera:
- Al depredador: el pescador suele posarse en el fondo marino de forma semi-visible, buscando activar la curiosidad de depredadores como la dorada, lubina o dentón. Rascar la roca o soltar burbujas suelen ser buenas técnicas. No obstante el pescador debe guardarse de hacer movimientos bruscos y debe evitar que el depredador lo considere peligroso.
- Al paso: consiste en reconocer una zona de paso de las presas. El pescador se colocará de la forma más mimética posible para evitar que el pez le vea. Es de vital importancia la aproximación a ese lugar desde un sitio en el que el pez no nos vea.
- En superficie: las anteriores técnicas están limitadas por el tiempo de apnea del pescador. En superficie esta limitación no existe, no obstante es muy difícil colocarse en un sitio en el que el pez no reconozca al pescador y huya.
- En araña: tipo de pesca extrema realizada en alta mar. En esta pesca el pescador se coge a un lastre atado a una boya o embarcación y se deja caer para el fondo. La longitud de la cuerda atada al lastre limíta la profundidad y el pescador se detiene entre 5 y 40 metros, para permanecer inmóvil boca abajo en esa posición. Depredadores pelágicos marinos se lanzarán contra ese "cebo" que les han colocado, momento en que el pescador les disparará. Suele ser utilizado contra medregales, atunes u otros pelágicos.
martes, 8 de febrero de 2011
Hockey subacuatico
El hockey subacuático consta de dos equipos de 6 jugadores más 4 suplentes cada uno, provistos de aletas, gafas y tubo respirador (snorkel), que intentan trasladar por el fondo de la piscina un disco o pastilla de plomo (puck) a la portería del equipo contrario, con la ayuda de un palo o paleta (stick).
Inicialmente se le denominó Octopush, ya que hasta 1984 se disponían de ocho jugadores (octo) que empujaban (push) un disco. Como es de suponer, el jugador pasa gran parte del tiempo bajo el agua, es decir, en apnea. Cuando se inicia esta práctica puede resultar costoso mantenerse bajo el agua, aguantando la respiración durante cierto tiempo, sin embargo, con la práctica se puede adquirir cierta habilidad para mantener una apnea.
El hockey subacuático es un juego rápido y muy dinámico, por lo tanto su práctica requiere de un considerable esfuerzo, tanto aeróbico como anaeróbico. Se precisa velocidad, capacidad de anticipación y coordinación con el resto del equipo para obtener buenos resultados. Pero además, al contrario de lo que ocurre en otros deportes, la concentración del jugador no sólo se centra en conseguir llevar el disco a la portería contraria, sino que la limitación obvia del jugador bajo el agua, hará que tengan que subir a la superficie para tomar aire, recuperarse y volver a tomar posición para seguir jugando.Se trata pues, del único deporte de equipo que se juega en apnea en el fondo de una piscina de 2 a 4 metros de profundidad.
Todos los miembros de cada equipo deberán llevar un traje de baño igual, es decir, del mismo diseño y del mismo color. Así mismo, deberán usar gorros del mismo color para diferenciarse del equipo contrario y marcados con el número identificador de cada jugador; dicho número deberá figurar también en la parte superior de los dos brazos.
El partido se divide en dos tiempos de 15 minutos cada uno más un descanso de 3 minutos, después del cual los equipos deberán de cambiar de campo. El juego está controlado por tres árbitros, dos en el agua (árbitros acuáticos) y uno en el borde de la piscina (árbitro principal).
En el comienzo de un partido, después de un descanso, después de marcar un gol, o después de un penalti, los jugadores de cada equipo tendrán que situarse dentro del agua y junto a sus respectivas líneas finales, con al menos, una mano en contacto con la línea final. Una vez comenzado el juego, todos los jugadores, incluidos los suplentes, que entren en juego deberán hacerlo sentados en el borde de la piscina.
Cualquiera de los capitanes o entrenadores de los equipos, podrán solicitar un periodo de tiempo muerto de 1 minuto en cualquiera de dos tiempos de 15 minutos y no en las prórrogas. Para hacerlo, deberán solicitarlo al juez principal mediante una señal levantando ambos brazos sobre la cabeza para formar una gran letra "O". El árbitro principal aceptará la solicitud repitiendo la señal y deteniendo el cronómetro.
Cuando los jugadores están nadando en la superficie, se permite utilizar el estilo libre, pero sólo si los otros jugadores no corren peligro de ser golpeados.
Durante el partido, los cuatro suplentes de cada equipo deben mantenerse en sus áreas de sustitución correspondiente.
Si fuera necesario un desempate, se podrá jugar una prórroga de 10 minutos con un descanso en medio de 3 minutos. Si transcurrido este tiempo y el empate persiste, el partido podrá continuar hasta que se marque un gol.
Los jugadores sólo podrán empujar la pastilla con el palo o stick, no pudiendo tocarla en ningún momento con la mano, ni levantarla, transportarla u obstruir o cubrirla con alguna parte del cuerpo o del equipamiento. Tampoco podrán ponerse de pie en el área de juego, tener más de 6 jugadores en el agua cuando el partido está en juego y mantener las normas de comportamiento ético de cualquier deporte, como por ejemplo, conductas ofensivas, agresiones físicas o verbales o no aceptar las decisiones oficiales.
Los árbitros podrán aplicar una sanción equivalente a la gravedad de una infracción. En tal caso, el árbitro principal deberá detener el juego y deliberar con los árbitros acuáticos, cual será la sanción adecuada para los infractores. Las sanciones pueden ser simple amonestaciones verbales si considera leve o accidental la infracción, expulsiones del agua temporalmente (entre 2 y 5 minutos) si la falta tiene carácter grave o son colectivas leves, y expulsión del agua definitivamente si la infracción es grave y deliberada o reiteración de conductas antideportivas. El reglamento oficial de la CMAS hace la siguiente valoración de las infracciones según su naturaleza:
martes, 25 de enero de 2011
Rugby Subacuatico
El Rugby Subacuático existe y es una actividad deportiva que día a día cobra más fuerza y auge a nivel mundial y también en nuestro país.
Entonces, ¿cómo logran los jugadores llevar el balón hasta el fondo de la otra portería?
Para empezar, el balón no es un balón común y corriente, se trata de un balón que se llena con agua salada, de manera que ofrezca flotabilidad negativa (se hunda), de esta forma es posible trasladarlo por debajo del agua y poder realizar pases, que en algunos casos pueden llegar a los 2 o 3 metros en desplazamiento.
Pero quizás lo más llamativo de esta actividad deportiva, es que la mayor parte del juego se realiza debajo del agua, por lo que los jugadores deben estar en “apnea”, es decir aguantando la respiración. Esto requiere de una gran condición física, ya que para poder mantenerse activos en el partido, los jugadores deben estar constantemente subiendo a la superficie a respirar, para luego poder bajar y asistir a sus compañeros en el fondo.
Son muchos los factores que hay que tomar en cuenta para empezar a practicar el Rugby Subacuático, sin embargo es una actividad deportiva que requiere de un gran esfuerzo físico, pero que también permite momentos de diversión y esparcimiento dentro del agua.
El deporte consiste en introducir un balón en la portería del equipo contrario. Al parecer no es muy complicado, ¿verdad? y el objetivo del juego es muy similar al de cualquier otro deporte de equipos, como el fútbol, baloncesto o polo acuático. Sin embargo, lo que hace a este deporte algo único, no es el objetivo, sino la manera y las condiciones como se desarrolla el juego.
Existen dos equipos de once jugadores cada uno, seis en el agua y cinco en la banca. Los jugadores poseen, aparte de su traje de baño y gorro de identificación, como los que se utilizan para el polo acuático, un equipo básico de buceo: aletas (chapaletas), máscara (visor) y tubo respirador (snorkell) y la finalidad del juego es llevar e introducir el balón en la portería del rival. Hasta ahora no vemos nada peculiar, pero si mencionamos que las porterías se sitúan en el fondo de una piscina de clavados o fosa de saltos, a una profundidad de entre 3, 5 y 5 metros, ya empezamos a notar que el juego no es tan sencillo como parece.
Entonces, ¿cómo logran los jugadores llevar el balón hasta el fondo de la otra portería?
Para empezar, el balón no es un balón común y corriente, se trata de un balón que se llena con agua salada, de manera que ofrezca flotabilidad negativa (se hunda), de esta forma es posible trasladarlo por debajo del agua y poder realizar pases, que en algunos casos pueden llegar a los 2 o 3 metros en desplazamiento.
Pero quizás lo más llamativo de esta actividad deportiva, es que la mayor parte del juego se realiza debajo del agua, por lo que los jugadores deben estar en “apnea”, es decir aguantando la respiración. Esto requiere de una gran condición física, ya que para poder mantenerse activos en el partido, los jugadores deben estar constantemente subiendo a la superficie a respirar, para luego poder bajar y asistir a sus compañeros en el fondo.
Son muchos los factores que hay que tomar en cuenta para empezar a practicar el Rugby Subacuático, sin embargo es una actividad deportiva que requiere de un gran esfuerzo físico, pero que también permite momentos de diversión y esparcimiento dentro del agua.
martes, 18 de enero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)